viernes, agosto 07, 2009

Revista Filipina (Tomo VII N° 1 Verano 2003)



REVISTA FILIPINA (ISSN 1496-4538)
--------------------------------------------------------------------------------
Una Revista Trimestral de Lengua y Literatura Hispanofilipina
Tomo VII No. 1 Verano 2003
Director: Edmundo Farolán
--------------------------------------------------------------------------------


EDITORIAL

Celebramos en este número nuestro séptimo aniversario de existencia en el ciberespacio global. En estos tiempos de la gobalización, es imprescindible depender de la electricidad. Sin ésta, el mundo carecerá de la comunicación, computadores, informes, alimento, transportes--en total, la sobrevivencia del ser humano. Qué ironìa ¿verdad? Es decir, toda humanidad--su historia, su realidad, su literatura--todo depende hoy día de la electricidad.

Pero sigamos con nuestra comunicación digital mientras sea disponible, y si llega ese día cuando alguien apague toda la electricidad del mundo, pues pensaríamos en otros modos de comunicarnos.

De todos modos, volvamos a nuestra celebración séptima, nuestro aniversario, y aunque el español todavía no se habla en Filipinas, sigamos con nuestras batallas hispanofilipinas, sigamos quijoticamente con los acontecimientos que muestran que sí, hay mucho interés en la hispanofilipinidad -- la nueva traducción al italiano y publicación del Noli por el italiano Vasco Caini de Siena, Italia; el futuro establecimiento del Centro de Investigación Hispanofilipina en la Université de Bretagne Occidentale, Francia, publicaciones -- la novela Anochecer de F. Sionil José, traducida al español por el Editorial Maeva, el lanzamiento del libro "Spanish influences on early cinema in the Philippines" por Nick de Ocampo, la publicación de un libro en La Coruña por Joaquín Sueiro Justel en 2002, La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX). Sí, hay muchos avances, y siempre sigue el debate sobre la identidad filipina, polémicas sobre cómo restaurar el español en Filipinas, etcetera, etcetera. Pero, con la gracia de Dios, se solucionarán estos problemas. Un poco de paciencia, y el fiipino saldrá triunfante en todo. Un poco exagerado, pero sería la única manera de pensar--positivo, lectores, siempre positivo a pesar de los problemas y hazañas de la vida.

Pues, en este número publicamos varios temas hispanofilipinos--reseñas de la literatura y linguística, arquitectura, idiomas filipinos, traducciones, celebraciones, y discursos. Gracias, estimados lectores, apreciamos mucho su visita a nuestra humilde página.--EF


--------------------------------------------------------------------------------

El Español en la Poesía Filipina
Tony P. Fernández


El 12 de junio de cada año, los filipinos celebramos el día de nuestra Independencia. Como en los anteriores aniversarios los filipinos hemos celebrado diversos actos y fiestas conmemorativas para repasar nuestras empresas independistas y para recordar, a mi entender, nuestros héroes y mártires en nuestra lucha por la libertad. Nos complace saber que este recordatorio histórico de varios de nuestros héroes por nuestra emancipación política, figuran también varios poetas filipinos que escribieron las mejores poesías filipinas en castellano que, a mi juicio, son al igual que otros poetas de otros países, cuyas obras literarias perdurarán en la memoria de las generaciones venideras y porque muchas de estas poesías de nuestros insignes vates son dignas del estudio y la admiración de los hombres de arte y letras no únicamente entre los filipinos sino del mundo entero. Por eso, los filipinos que amamos el idioma castellano vemos con pena y horror el inexplicable desdén y odio a la lengua española, el lenguaje que usaron nuestros más eminentes poetas para expresar sus ideas y sentimientos que mejor se ajustan a nuestra idiosincrasia mental y volitiva.


Se puede afirmar que José Rizal, nuestro héroe nacional, ha sido el poeta favorito y más admirado del pueblo filipino cuyas poesías han sido escritas en lenguaje sencillo, pero hermosas y, en castellano que fascinan hasta el presente porque están llenas de patriotismo, de nobleza, de ternura e inspiran amor a la patria. El amor a la patria fue en Rizal desde muy joven la noble motivación y el ensueño de su vida. Lo dijo en su “Ultimo Adiós”, la poesía que Rizal escribio antes de su fusilamiento. En su salutación y postrer adios a la patria, Rizal mostrará con insuperable maestría su dominio del español.

Mis sueños cuando apenas adolescente,
Mis sueños cuando joven ya lleno de vigor,
Fueron el verte un día, joya del mar de Oriente,
Secos los negros ojos, alta la tersa frente…’

Adiós, padres y hermanos, trozos del alma mía,
amigos de la infancia, en el perdido hogar;
dad gracias, que descanso del fatigoso día;
adios, dulce extranjera, mi amiga, mi alegría;
adios, queridos seres… ¡Morir es descansar!

A mi juicio, nadie mejor que el Honorable Claro M. Recto quien mejor nos dio a conocer las figuras más eminentes de la poesía filipina en castellano. A fines del mes de agosoto de 1960, Recto salió de Filipinas para emprender su ansiado viaje a España y la América Española como Embajador Extraordinario y Enviado Cultural para dar varias conferencias donde iba a destacar y dar a conocer a nuestros poetas. Por desgracia, estando en Roma camino a España, sufrió un ataque cardíaco que puso fin a su fecunda y brillante vida literaria y política, el dia 2 de octubre de aquel año.

Una de sus conferencias que habría de dar estaba dedicada a uno de los mayores poetas en español de Filipinas: Cecilio Apóstol. Entresacamos los siguientes párrafos de dicha conferencia de Recto sobre Apóstol:

“Todo es, en la obra total de Cecilio Apóstol, plenitud de concepto, ritmo, precisión y justeza en la vestidura verbal, pompa austrera en las imágenes y tropos, propiedad y exactitud en el uso de los vocablos, rotundidad en la metrificación…”

Paisaje Filipino

El sol en su ebriedad el suelo muerde.
Porque todo en la hora canicular concuerde,
ni un hálito de brisa cruza la extensa y verde
paz del campo, ni un ave en el azul se pierde...

En su tributo a José Rizal que Apóstol lo titula AL HÉROE NACIONAL, nuestro poeta alude a la lucha por la libertad de Rizal:

Al Héroe Nacional

Duerme en paz en las sombras de la nada,
Redentor de una patria esclavizada!
!No llores de la tumba en el misterio
del español el triunfo momentáneo,
que si una bala destrozó tu cráneo
tu idea, en cambio, destruyó un imperio


--------------------------------------------------------------------------------

LAS CASAS DE CONCHAS
Fernando Ziálcita Nákpil


Pocos países son archipielagos; pocos tienen una costa extensa. Porque Filipinas es uno de los afortunados, el mar influye la vida cotidiana. No sólo se manifiesta en la comida, el gusto por el baño o la preferencia por viajes marítimos sino tambien en la arquitectura tradicional.

La casa autóctona es un entramado o de bambú o de madera que se levanta facilmente o en agua o en campo. Lleva un suelo elevado. El techo es un sombrero con vertientes empinados que protegen contra la lluvia que cae copiosamente de junio a octubre, y a veces están acompañados por tifones. En un medioambiente tropical, el techo alto ayuda en fomentar la circulación del aire húmedo y caliente.

La primera Manila española, fundada en 1571, siguió el sístema indígena de construir en bambú y bálago. Levantó viviendas y edificios públicos que pronto se quemaron en un gran incendio en 1583. Necesitando construir en materia más resistente, los manileños cortaron bloques de un depósito extenso de roca volcánica gris y blanda al lado del río Pasig en Makati al este de Manila. Con estos, localmente denominados "adobe," construyeron las murallas de Manila, las viviendas, los palacios y las iglesias. No sabían que el terreno filipino, por su cadena de vólcanes, es inestable. En 1645, vino un temblor que sacudió la ciudad y derrumbó a los grandes edificos de piedra, enterrando a muchos.

Surge un nuevo estilo que, según el misionero jesuita Francisco Ignacio Alzina en 1668, se llama "la arquitectura mestiza" porque combina madera y piedra. Además combina la tradición indígena y la tradición hispana. Las capas de tejas gruesas y el armazon pesado de madera no se colocan directamente sobre los muros de piedra, sino sobre un bosque de pilares gruesos (haligi) de madera fuerte cuyos pies estan hundidos de dos a tres metros en el suelo. Se liga el bosque con vigas. Para que sea ligero el conjunto, sólo hay dos plantas, en vez de tres, y la planta superior es de madera. Se erigen muros de piedra en la planta baja que forman más bien una cortina que no carga ningún peso. Durante un terremoto bailan los pilares y la planta superior sin caerse. Cómo en la casa indígena, se vive en la planta superior para evitar la humedad del suelo filipino.

Además del entramado, la techumbre esta influida por el mar. Se llama kilis/ quiles a las dos filas diagonales de madera que se juntan sobre el caballete de la techumbre para sostener el techo. Curiosamente viene de la palabra española "quilla" -- pariente de las palabra alemana "kiel" y de la inglesa "keel" -- que significa la armadura cóncava con que se forma el buque. Para los constructores, el techo era un buque al revés. Tambien hay presencia marina en la fábrica de piedra. Se unen las piedras con mortero que mezcla el agua, unas gotitas de claro de huevo, y la cal que resulta de ostras quemadas. En Luzón los bloques son o adobes o ladrillos. En las Visayas, cortan recifes que retienen las huellas de colonias submarinas.

La planta superior de madera se proyecta un metro más allá del muro de la planta baja para formar una galería volada. Esta protege la planta inferior de la lluvia y del sol. Constituye un corredor que asoma a la calle. Desde un ángulo el perfil de la casa hispanofilipina recuerda la popa del galeón, ese buque que sustentó la administración de Filipinas por más de dos siglos. ¿Sería una coincidencia? Un historiador naval de la Coruña, que visitó a Manila en 1998, notó la semejanza. Cuenta que los famosos miradores de su ciudad, esas galerías voladas altas y angostas de vidrío que dan máxima calefacción durante el invierno, aparecieron a principios del siglo XIX. Se inspiraron en el diseño de los buques que se hacián en los astilleros de aquel puerto famoso. El historiador abre un aspeto de estas casas que se debiera explorar.

Para responder al clima tropicál, las ventanas filipinas son grandes y varias. Hay ventanas altas, anchas y airosas que se cierran con persianas y con tableros de madera y de concha. Siendo el vidrío caro antes de la industrialización del siglo XIX, en China y Japón usan papel tráslucido de arroz para cubrir los tableros de ventana. Pero el papel es caro en Filipinas, a pesar de las colonias de chinos y japoneses que se radican en Manila por el comercio del galeón. Se sustituye el capiz. Este animal delicioso abunda en las aguas tibias; produce una concha redonda, plana y tráslucida. Despues de comerlo se usa su cáscara fina para ventanas. El diseño del tablero sugiere una influencia japonesa. Es una parrilla de madera en damero donde se injertan las conchas; como los shoji, el tablero corre en el pasamano. Se llama la concha.

Debajo de esta ventana se abre otra innovación filipina, la ventanilla. Sus tableros, que son totalmente de madera y que se defienden o con barandillas de madera o con verjas, corren en canales en la madera del suelo para formar aperturas discretas para ver lo que ocurre en la calle. Encima de la ventana grande hay una ventana ínmovil, el espejo, que es de capíz, más tarde de vidrío. Los muros de madera de los salones están calados como bordados que circulen el aire y la luz. Los bordados imitan flores y liras.

La casa hispanofilipina tiene varios cuartos con distintas funciones. La escalera de madera que junta las dos plantas entra en la caída que muchos llamarían la antesala. Pero es más que eso. No sólo acoge la caída a los amigos con una vista del patio o de un jardín sino también, porque estamos en Filipinas, les entretiene con las meriendas que no nunca se acaban. La sala da a la calle y, más allá, al mundo. Se para funciones importantes. Si hay comedor, como cuarto distinto, sus ventanas encuadran un jardín o un patio. Detrás de la casa está la cocina y, a su lado, una azotea. La azotea filipina combina la tradición árabe del techo llano y la tradición indígena del batalán, un lugar donde se lava la ropa, se preparan los ingredientes de la comida, se seca el pescado, y se cultiva un jardín en maceteras. La parte más privada de la casa es el cuarto de dormir. Aquí se colocan camas y aparadores y se cambia. Pero de verdad cualquier lugar seco y cómodo en la planta superior sirve de dormitorio. De noche se abren las "camas redondas" -- los petates de paja enrollados de día -- sobre el suelo liso de madera y se esparcen almohadas.

En el interior hay variedad de muebles (sillas, mesas, cómodas, aparadores, camas) y ornamentos (esculturas, pinturas, arañas). De día no siempre se siente la influencia del mar cuando estén abiertas las ventanas y la atención se enfoca en los muebles y ornamentos. Pero al cerrar las conchas, se abre un mundo insólito. Cuando el sol toca estos miles de pequeñas cáscaras finas y llanas, las ventanas relucen como la superficie inquieta de las olas al mediodía. En cambio al atardecer, una luz reducida trasforma la sala y evoca el sol cuando penetre las honduras del mar. Al iluminar, despierta sombras.


--------------------------------------------------------------------------------
CINCUENTA AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS MEXICANO-FILIPINAS
Guillermo Gómez Rivera


1. UNA EFEMÉRIDE QUE NO PODEMOS IGNORAR

La escritora é intelectual mejicana, que hoy se encuentra en Filipinas,Rocío Rufranco de Torres, nos recuerda que en este mes de abril, 2003, se va a celebrar el cincuentenario de las relaciones Mexicano-Filipinas en la plana diplomática.

Es, en fin, una efeméride que no podemos ignorar todos los que amamos la historia de estas islas amén de la cultura que es verdaderamente filipina por ser, a la vez, indígena e hispana. Esa cultura filipina al que nos referimos es pura porque no participa en, ni forma parte de, la denominada "colonial identity" que en el tiempo presente aflige a una clase de filipinos que, por hablar tan solamente en inglés y por estar tan abierta y servilmente a las órdenes de los WASP usenses, resultan caricaturas de lo filipino además de víctimas incautas de una devastadora amnesia histórica que es colectiva y perniciosamente personal.

¿Qué significaría, pues, el México de nuestros días para todos aquellos filipinos que todavía recordamos las bases de nuestra cultura hispano-indígena? Pues mucho más de lo que podríamos alcanzar a primera vista. Consideremos los siguientes hechos.

México fue conquistada por España en 1521, el mismo año en que el navegante portugués, Fernando de Magallanes, descubrió a estas islas y las reclamó en nombre del mismo Rey de España. México, entonces "La Nueva España", fue la que envíó a estas islas a Miguel López de Legaspi, y a su nieto mejcano, Juan de Salcedo, para efectivamente organizar a estas islas en un Estado.

Y Legaspi así lo consiguió con la fundación de Manila en 1571 como la cabecera de un Estado Filipino cuyo nombre era "Islas Filipinas" dado en honor del Rey Felipe II de España y que había de incluir a cada una de las existentes nacionalidades indígenas al acceder, cada unos de sus respectivos reyes, o reyezuelos, a ser vasallos del Rey de España. De hecho, hubo un referéndum en 1598-99 y la mayoría de los referidos reyes indígenas optaron por ser españoles al someterse al Rey de España por su propia voluntad y a cambio de la productiva tecnología y la Religión Católica.

2. JUAN DE SALCEDO ERA MEXICANO.

Asegurada la lealtad de los reyes y las nacionalidades indígenas del archipiélago, Juan de Salcedo, tras recorrer casi toda la isla de Luzón, desde la Bicolandia hasta la Ilocandia, terminó enfermo de amor (por una princesa tagala) y de fiebre muriéndose en la ciudad que él mismo había fundado en el norte de la mencionada isla de Luzón, La Ciudad Fernandina de Vigan, cuya arquitectura e infraestructura artística y cultural constituyen ahora todo un monumneto histórico y turístico.

Y, luego, el anual subsidio del tesoro de México que llegaba con los galeones para sostener al gobierno de estas islas y su subsiguiente protección de invasiones por parte de holandeses, chinos como Limahong, corsarios moros é ingleses.

Desde 1571, los galeones que servían la ruta Manila-Acapulco constituían la base del primer comercio internacional de Filipinas. Los indígenas no producían lo suficiente como para poder pagar los seis (6) impuestos introducidos por la Corona Española. Como era de esperar, los improductivos indígenas habían de solamente limitarse al cumplimiento de pequeños tributos en forma de servicios personales, al estilo de lo que hoy se conoce como "bayanihan" (polo o falla en aquellos tiempos), o la dación de algunas gantas de arroz y pares de gallinas, en tiempos de emergencia.

La agricultura indígena de cortar y quemar (kaiñgin) no bastaba para sostener al gobierno central en Manila y al par que se empezaba a desarrollar la agricultura organizada, bajo la enseñanza de los frailes, con la introducción del arado, del azadón y del carabao vietnamita, del riego y del abono, amén de plantas agrícolas, el comercio de los galeones ya llegaba a su apogeo a pesar de las limitaciones y las circunstancias de aquellos tiempos.

Los que podían luego pagar los debidos impuestos eran los más productivos chinos cristianos que traían a Manila las mercancías de China, (la seda, la porcelana, el sándalo, el jade y otras curiosidades), para cargarlas en los galeones que luego volvían a Manila con mucha plata mejicana, y mucho oro inca, que tanto codiciaban.

Y es por ese comercio de los galeones, que duró 215 años, que los chinos también se hicieron filipinos. Es decir: seguidores y sostenedores de Felipe. No tardó mucho tiempo más y por su propia voluntad y opción, gustosos se hicieron los chinos, con los indígenas tagalos, visayos, etcetera, súbditos, o ciudadanos, españoles, porque no solamente se beneficiaban del comercio de los galeones, de la agricultura que se venía desarrollando sino de los beneficios intelectuales de la nueva lengua, la castellana, y las sublimes enseñanzas de la divina Religión Católica.

3. LOS GALEONES MANILA-ACAPULCO.

Los galeones, conocidos en México como 'la nao de China", y luego "la nao de Manila", trajeron de vuelta a Filipinas el maiz mejicano para salvar del hambre a los visayos. El maiz mexicano fue decisivo para la supervivencia de los hoy denominados cebuanos que, a su vez, tras crecer en número por el mencionado maíz, lograron luego conquistar Mindanao para Filipinas mediante una emigración planeada bajo la dirección de gobernantes, frailes y militares españoles y novo-españoles (mexicanos).

Es por eso que los moros terminaron siendo una minoría en el contexto actual de Mindanao. En fin, es el maíz el que multiplicó el número de los visayos, cebuanos y panayanos, hasta que lograran poblar los municipios españoles que se organizaron en buena parte de Mindanao y hasta en el archipiélago de Sulú cuya cabecera, Joló, se hizo una ciudad cristiana.

Junto con el maiz, México también dio el camote, la casava, la papaya, el tomate, la cebolla, el sincamás, el maní o cacahuete, el camachile, el avocado, la calabaza, la sandía, el sayote, los frijoles, el ube, las aluvias, el mango, las habichuelas, el caimito, el mongo, la lanca, el chico, la guayaba, el guayabábano, la ciruela, los dátiles, ciertas especias del banano, el trigo, las manzanas, las uvas, el ate, la atemoya, la toronja, la naranjita, el cacao y el café.

La dieta indígena mejoró enormemente con estas nuevas plantas de agricultura y con su salud ya mejorada, los indígenas lograron contribuir grandemente al desarrollo físico y mental de sus nuevas generaciones, de sus descendientes ya cristianios según las tradiciones del catolicismo español.

De Méjico también vinieron nuestros primeros caballos, nuestros primeros vacunos, nuestros primeros pavos, nuestros primeros ganzos, carneros (ovejas) y patos blancos. Igualmente vinieron árboles y flores como el calachuchi, la acacia, las mil flores, la cadena de amor, el achuete, las rosas de castilla, las adelfas, las sampagas. Las imágenes de la Virgen de Antipolo y del Jesús Nazareno de Quiapo son también mejicanas.

Y no digamos de la emigración méjicana, tanto indígena como hispana, que ha contribuido a ese mestizaje que hoy se llama filipino. Unos guanichangos, muchos de ellos con esposas chino cristianas, se asentaron en la Pampanga, particularmente en lo que hoy es el pueblo de México.

No era pues de extrañar la exclamación proferida por el Presidente López Mateos cuando vino a Manila en los años 50 para empezar las relaciones diplomáticas con Filipinas. ---¡Pero, Señores! ¡Esto es la extensión del hogar mexicano!

Tampoco es de extrañar aquel interés mostrado por otro Embajador mexicano, Molina Pasquel, en busca por los orígenes de la china poblana y su extraño traje aquí en Filipinas. Y el Embajador Molina Pasquel conlcuyó que la china poblana tiene orígenes filipinas a raiz del comercio de los galeones Manila-Acapulco.

4. EUFORIA NACIONAL POR LA TELENOVELA MEXICANA

Últimamente, la enorme euforia en las masas filipinas por las telenovelas mejicanas al presentárseles "Marimar", de Talía Sodi, nos confirma toda esa mexicanidad de siglos que se halla integrada, escondida, en el fondo del alma filipina por más holliwood é inglés que se les hubo endilgado desde casi un siglo a esta parte.

No fueron pocos los alumnos del colegiado que hicieron sus estudios sobre el fenómeno de las telenovelas y su exitosa aceptación general por las masas filipinas. Y una de las conclusiones que nos presentaron dice que "México habría sido alguna vez parte de Filipinas".

Estas telenovelas dobladas al tagalo se convirtían para ellos en auténticas obras de inspiración puramente filipinas. Su semejanza a la temática tradicional de las películas tagalas es tan exacta que se tenía que llegar a esa conclusión de que "México fue parte de Filipinas" y que "México es Filipinas".

Nosotros, cuando aun éramos un humilde profesor de universidad, y sin el menor interés de desanimarles en su apasionamiento, nos limitábamos a decirles que sí; que tenían razón; que México y Filipinas constituyeron una misma nacionalidad durante 215 años por el que no es de extrañar que filipinos como José Rizal, como Claro M. Recto, como Manuel Luis Quézon, como Sergio Osmeña, como Miguel Cuenco, hablaban y escribían en español como lo hacen hasta ahora todos los mexicanos.

Y, que si hemos perdido el idioma español como lengua de nuestro gobierno es porque vinieron, luego, los WASP usenses en 1898 y tras destruir nuestra primera República Filipina que hablaba en español como los mexicanos, nos obligaron, a punta de fusil y bayoneta, a hablar en inglés para supuestamente educarnos cuando su agenda no era nada más que convertirnos en dóciles y acobardados servidores del poderoso dólar usense.

Entonces, la verdadera historia de Filipinas vino a ser comprendida, por estos jóvenes univeritarios de Manila, en sus pristinas glorias y en sus trágicas situaciones actuales. Pero, al darse cuenta de su verdadera situación, esta juventud filipina, tan llena de ilusiones y tan ansiosa de conocer sus raíces, se sonríe con satisfacción y orgullo, al par que adquiere la determinación de enderezar, dentro de lo posible, el error cultural en que se ven presos.

5. NOBLE CRUZADA DE UN HUMILDE MEXICANO

Ya van para dos años desde que un inginiero mexicano de Toluca, México, un Don Ramón Terrazas Muñoz, muy noblemente organizó en la internet un sitio denominado CIREF. Es acrónimo de "Cruzada Internacional para la Reinvindicación del Español en Filipinas". Es una iniciativa personal de un noble ciudadano mexicano que quiere devolverles a los filipinos su antigua gloria de hablar y pensar en español llegando al extremo de ofrecerles becas en la Universidad Autónoma de México.

Han sido numerosos los que han querido irse a México pero el hecho de tener que pagar el costoso flete les priva del placer como del privilegio de conocer al país que más se parece al suyo. No cabe la menor duda, el país que se parece más a Filipinas, es México con la única salvedad de que allá, el idioma de Rizales y de Rectos vive mientras que en nuestras latitudes ha quedado como un recuerdo que oficialmente se tiene que matar.

Pues bien, tras conmemorar este cincuentenario de relaciones diplomáticas entre México y Filipinas, ¿qué se puede hacer para ayudarle al generalmente empobrecido joven filipino, y a los mayores como nosotros, que deseamos ver México y retomar los pasos perdidos camino hacia nuestra futura unión de pueblos hermanos? Del asediado gobierno "pinoy" casi nada se puede esperar por ahora porque debe más que nunca al banco mundial y sus políticos están casi todos acumulándose el capital necesario para comprarse la tarjeta verde de la emigración usense.

Sí. Las telenovelas mexicanas siempre quedarán entre nosostros. Siempre estarán juntamente con las venezolanas, las argentinas y hasta las peruanas en la televisión filipina. Cada filipino que las sigue se enamora de lo mexicano, de la belleza de sus mujeres y de la varonil guapura de sus actores amén de los argumentos que desarrollan para deleite y encanto del alma filipina. Las telenovelas de Talía Sodí, 'Marimar' y 'María, la del Barrio" se han vuelto a repetir por la televisión filipina. Y nos la siguen más y más filipinos.

6. PERO ALGO MÁS SE DEBE HACER.

Pero, algo más que "Marimar" y "Diezañera" se debe hacer para tenerle al filipino de hoy eternamente enamorado de ese recién rediscubierto México para él bien esplendoroso, porque tanto le recuerda lo filipino, lo suyo. Y más cuando lo suyo se va perdiendo bajo el yugo de la obligatoriedad dictatorial del inglés en sus escuelas. Las películas como las telenovelas en inglés le interesan pero no dejan de ser incompatibles frente a la cultura de la masa indígena de estas islas.

Para salvar lo que existe de común entre mexicanos y filipinos, se debe empezar la producción de algunas telenovelas mexicanas de ambiente y tema filipinos. Esas coproducidas telenovelas, nos aventuramos a sugerir, deben decirle al filipino lo que verdaderamente es. Los filipinos que aun sepan español y que también sepan actuar debieran igualmente trabajar, con mexicanos, en las telenovelas mexico-filipinas que sugerimos. A la larga, no han de solamente facinar a las masas filipinas esas sugeridas telenovelas sino que también han de dar a conocer al mundo hispánico lo que fueron las glorias filipinas como la tragedia que tristemente lo es en el tiempo presente.

Con hacer ese esfuerzo, el esfuerzo de producir telenovelas mexicano-filipinas, un paso más allá de los que ya se han tomado bien podrían consolidar intereses mexicanos como filipinos y acercar más aun a los dos pueblos hermanos para mutuo beneficio. Las relaciones comerciales ya vendrán seguidamente después. Mexico se expandiría en Asia y Filipinas salvaría gran parte de su alma nacional. El cincuentenario de las relaciones diplomáticas mexicano-filipinas debiera servir como comienzo de lo que humildemente sugerimos.


--------------------------------------------------------------------------------
Influencia de España
Vicente Blasco Ibáñez


(En enero de 1924, el famoso novelista español, Vicente Blasco Ibañez visitó Filipinas y dio varias conferencias. Damos por entregas su conferencia titulada INFLUENCIA DE ESPAÑA para conocimiento de nuestros contertulios y amigos de este círculo.

Blasco Ybañez era un liberal y un republicano y muchas novelas suyas han pasado a ser películas holliwoodenses como “Blood and Sand” (Sangre y arena) protagonizado por Tyrone Power, Rita Hayworth, Anthony Quinn y Linda Darnel, y la muy famosa “Los Cuatro Ginetes del Apocalipsis” protagonizada por Rodolfo Valentino).


“ME ENCUENTRO CON UN PUEBLO DE HABLA-HISPANA…”

Señoras y señores: Hace unas horas nada más que estoy en Filipinas. Y, sin embargo, me considero como si estuviese en mi propia casa y rodeado de mi familia.

Encuentro aquí como representantes de los pueblos que no hblan el español, a los súbditos de la república norte-americana, a los ciudadanos de los Estados Unidos, país que he visitado mcuhas veces y al que le tengo una profunda gratitud, porque me ha recibido siempre con afabilidad, como representante de la literatura española.

Y os encuentro también a vosotros, los que me escuhais, hermanos míos de nacimiento de la misma tierra, a los españoles que habitan Filipinas.

Y os encuentro especialmente a todos vosotros, hijos de las Islas Filipinas que verdaderamente me habeis sorprendido porque yo, al llegar a este país, me imaginé que únicamente encontraría algunos intelectuales que hablarían el español, que conservarían el recuerdo del idioma español, y me he encontrado con un pueblo culto, con un pueblo vigoroso, con un pueblo que tiene derecho a una vida amplia, inmensa, y como símbolo espiritual de su personalidad, emplea el idioma de España, idioma de sus padres, el idioma de la civilización europea que vino aquí por primera vez.

“ES MI DEBER HABLAROS, FILIPINOS, DE ESPAÑA… “

Y por esta razón, señores, yo, al tener que dar una conferencia esta noche, pensé que, como novelista, podría hablar de literatura y de la novela, de su influencia social, de lo que representa este género literario. Pero he preferido dejar esto para mi conferencia de mañana en la universidad.

Y aquí, ante vosotros, que por ser más numerosos sois una representación del pueblo filipino, yo he considerado mi deber hablaros de España… Hablaros de lo que representa España en el progreso univesal y rebatir de una vez por todas las metniras, las calumnias que tres siglos de apasioamientos han ido amontonándose sobre la historia de España.

España, señores, ha sido uno de los pueblos más calumniados de Europa. Y esto tenía una razón. ¿Por qué? Porque las cosas en la hitoria, las más de las veces no son obra del acaso,. No son obra del azar. Responden siempre a una pasión. España durante siglo y medio fue la primera nación de Europa.

“LAS MENTIRAS MÁS ESTUPENDAS, MÁS ABSURDAS EN CONTRA DE ESPAÑA…”

Una vez yo hablaba con un inglés antes de la guerra allá por 1912, y yo le decía:

----Sí. Indiscutiblemente Inglaterra es la primera nación del mundo, pero la grandeza de Inglaterra data de Waterloo, data de la caida de Napoleón, data de 1815…y, estamos todavía en 1912, todavía no llevan ustedes un siglo de grandeza.

Pues bien. España, que ustedes consideran como una nación muerta, como una nación decadente, (y se olvidan ustedes de su historia), estuvo dominando el mundo con su influencia siglo y medio, 150 años, y aún necesitan ustedes ser grandes, durante 50 y tantos años más, para llegar a serlo durante todo el tiempo en que lo fue España en otros siglos.

Y ocurre, señores, que como los reyes desde el Escorial, desde sus palacios, influyen en toda la política europea…

Y cuando hay influencia política, ---¿por qué no decirlo?----, hay dominación, hay atropellos para los pueblos, hay guerras, hay violencias, de ahí que Europa, la mayor parte de las naciones de Europa, después de esa dominación española durante siglo y medio, conservara un rencor contra España.

Y este rencor se tradujo en la Historia con la serie de apasionamientos, con la serie de mentiras más estupendas y más absurdas que registra la dicha Historia.

LA ‘RAZÓN RELIGIOSA’ CONTRA ESPAÑA

Hubo también, señores., una razón religiosa. España fue el porta-estandarte del catolicismo frente a la reforma religiosa del protestantismo.

Y todos los escritores de la religión protestante, todos los escritores de las naciones que por influencias religiosas y por cuestiones religiosas estuvieron en guerra con España.

Y no han hecho, durante dos o tres siglos, nada más que amontonar calumnias contra España, pintándola como una nación cruel, como una ción fanática, como una nación irracional que na ha influido para nada en las ciencias ni en el progreso humano. Y esto, señores, es completamente falso.

España ha cometido errores, como todas las naciones. España ha hecho guerras, como todas las naciones. España ha podido cometer crueldades en ciertos momentos de locura, como todas las naciones. Absolutamente. Y no hay por qué hacer de España algo separado del progreso de Europa, como algo que no debe figurar en la historia del progreso de los hombres.

“NO ES VERDAD QUE ESPAÑA ES EL PAÍS DE LA INQUISICIÓN…”

Todos vosotros sabéis cuales son los eternos argumentos que lanzan contra nosotros, los españoles. Allá en Europa, los enemigos de España apenas hablan de España. Pero dicen:

----Oh. Conozco ese país. ¡Es el país de laa Inquisición!----

No parece, señores, sino que en ningún país de la tierra, haya habido Inquisición más que en España. Cualquiera creería que la Inquisición era algo que inventaron en Sevilla o en Burgos. Algo que llevaba una estampilla española y que solamente se conoció en España.

La inquisición era un producto de las luchas religiosas. Era como una defensa de una creencia contra otra creencia que se levantaba enfrente. Pero, Inquisición la hubo en todos los países católicos de Europa. ¿Por qué hacer una excepción de nosotros, los españoles y hacer ver como que la Inquisición era algo tan solamente nuestro?

En Francia, donde hay tantos escritores, incluso católicos, que por espíritu nacional denigran a España, pintando el catolicismo español como algo aparte de los demás, como algo bárbaro influenciado por el espíritu nacional.

En Francia, en la Noche de San Bartolomé, mataron a más gente que la que mató la Inquisición española en tres siglos, y, sin embargo, ya se sabe que siempre dicen que “la Inquisición es algo español. Y, apenas se habla de España y todos nosotros, los españoles, quedamos retratados como una especie de inquisidores.

Las luchas religiosas han hecho violencias de un lado y de otro. Los protestantes, de donde salen esos escritores que atacan continuamente a España, los protestantes han hecho también violencias y también han matado a mucha más gente por su “espíritu religioso”.

Uno de los sabios más grandes que ha producido España, Miguel Servet, el primero que descubrió la circulación de la sangre, un español que hizo tal conquista científica, murió quemado en Ginebra. Y, ¿sabeis quién le quemó? Pues, no fueron los inquisidores ni la religión católica. Fue Calvino, el representante del protestantismo francés.

Y en Inglaterra las luchas religiosas han hecho derramar sangre. Los monárquicos, por defender el protestantisdmo, ha perseguido a los católicos de allá, de la manera más irracional.

En los siglos pasados, por cierto, no solamente quemaba la Inquisición puesto que también quemaba la justicia regular, quemaban los tribunales a toda persona que tomaban por hechiceras o que tomaban por brujas.

Y bastaba que una pobre vieja por sus extravagancias llamase la atención de sus vecinos para que la quemasen. Y, ¿sabeis dónde ocurría esto? Pues en la ciudad de Boston, en los Estados Unidos, en el siglo diecisiete. Han quemado alli a mujeres por brujas. Y esos países nos sacan a nosotros continuamente como muestras, como tipos, de la Inquisición.

Y SE FABRICÓ UNA LEYENDA NEGRA EN CONTRA DE ESPAÑA.. (Y LOS WASP USENSES INJERTARON ESA LEYENDA NEGRA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN PAGADO POR FILIPINOS…GGR.)

Hay otra leyenda terrible que trata sobre “la ferocidad y la barbarie de los españoles”.

Parece, señores, que los demás países que han colonizado,no en aquellos siglos pasados, sin en la época presente, parece que los señores que colonizan en África y que colonizaron la Oceanía, parece que estaban repartiendo cajitas de dulces a los salvajes.

Las naciones modernas en la mayoría de los países que llaman salvajes; en nuestra época, en nuetro tiempo, viviendo yo, he visto proceder de una manera más fría, más cruel que procedían aquellos conquistadores españoles que no eran de nuestra época y que tenían la mentalidad de otros tiempos,

He aquí la prueba. En todas las colonias colonias españoals la población indígena de hoy es más numerosa que en tiempo del descubrimiento.

Es más, el español, por su espíritu cristiano en todos los países a donde ha ido, ha podido se cruel cuando era soldado y hacía la guerra. Es que las guerras son siempre crueles. Pero después, cuando llega el período de la paz, el español es un colonizador que al país a donde ha ido se ha casado con la hija de ese país. No podrán decir lo mismo otros pueblos colonizadores que se presentan como humanos, como muy tolerantes, pero que empiezan por despreciarl alhijo del país y mirarle como si fuese, no un ser humano, sino un ser que etá en la escala animal un peldaño más bajo que él.

La colonización española de otros siglos no ha suprimido pueblos. Donde había antes indios, hoy hay metizos, con una moral cristiana y con el espíritu caballesco español, con el idioma español, con todos los adelantos del conocimiento español.

En cambio, esto no puede decirse de otras naciones. Y no quiero citaros pueblos. Pero yon podría deciros que muchas razas humanas existían hace miles de años y hoy han desaparecido por completo, no qudando de ellas ni un solo ejemplar.

Yo bien sé, como hmbre que he estudiado la epopeya colonial de España, yo bien sé donde se han fundado en gran parte los enemigos de España para pintarnos como colonizadores crueles.

SE VALIERON MUY PREMEDITADAMENTE DE UN SANTO ESPAÑOL, EL PADRE DE LAS CASAS, PARA FABRICARNOS ADREDE UNA LEYENDA NEGRA.

Y es por eso que yo les digo siempre a mis compañeros, los escritores de España, que aquí hablamos siempre con la misma libertad que si estuviéramos dentro de casa en zapatillas y en mangas de camisa. Y hay que fijarse que tenemos las ventanas abiertas y que al otro lado de esas ventanas toman acto de todo lo que decimos.

Hago este preámbulo para explicar lo que voy a deciros contra una de las personalidades más venerables, más santas, de nuestra Historia y que al mismo tiempo ha sido la más nociva para nosotros. ¿Cómo podría yo explicaros esto?

La santidad y la virtud son una gran cosa cuando van acompañadas de la tolerancia, de la bondad, de la dulzura. La santidad debe ser humana y, a veces, os habreis encontrado en la vida con santos tan exagerados, tan ásperos, con una virtud tan áspera que hace daño a los que se acercan ella.

Una virtud tan antipática, tan intransigente, que sentis ganas de gritas:¡viva el vicio y abajo con la santidad!

Pues bien. En la Historia nuestra, nosotros tenemos a un hombre santo pero que nos hizo un daño terrible publicando un libro del que no nos acordamos ningún español pero que todo escritor de las naciones protestantes lo tiene como libro de cabecera. Ese santo es el Padre Bartolomé De Las Casas. Era un fraile que se fue a América y que estuvo allí durante los primeros tiempos de la conquista.

Y era un santo. Naturalmente, los conquistadores españoles iban a defender su vida y muchas veces se batían con tribus de gente que era antropófaga. Y este soldado que tenía que defenderle, y defenderse, cometía crueldades.

Esto es indiscutible. Pero ocurría que el Padre Las Casas era un santo sin medida; un hombre exagerado y, además, había algo peor en él pues había nacido en Sevilla.

Y este hombre, el Padre Las Casas, no es que fuera mentiroso porque el mentiroso es el que dice la mentira a sabiendas porque le vonciene. No. Era simplemente un señor que estaba reñido con la verdad y no podía decir jamás una verdad.

Por ejemplo, en su obra, cuando describió Santo Domingo, dice que hay un río muy caudalaoso formado por veinticinco mil arroyos que afluían. Imaginaos.¡Veinticinco mil arroyos!

Y después, cuan él habla al rey de las matanzas de los indios en Santo Domingo , dice: "Los españoles en un año han matado cinco cuentos de indios." Un cuento es un millón. ¡Imaginaos si se necesita matar y matar para en un año matar a cinco millones!

Y el Padre Las Casas era uno de estos que hacía el bien con exageración. Pero era de los que de los que no se daban cuenta que las ventanas estaban abiertas. Y escribió un libro en el que amonontonó todo lo que se le pudo ocurrir en su imaginación contra los españoles. Y este libro es el que hoy se presenta en todas partes para demostrar 'la crueldad, la ferocidad inmensa de los españoles'.

Debo deciros que los reyes de España atendieron a Las Casas y desautorizaron a los conquistadores. Y como él decía: 'el indio es muy bueno. Y si el indio es muy malo es porque los españoles los tratan asi. Que me dejen a mi y verán que bien lo hago yo con los indios'.

Y, efectivamente, los soberanos le enviaron al Padre Las Casas barcos sin soldados pero con carpinteros y agricultores para que fundase una colonia en América. Y, efectivamente, fundaron una colonia. Pero el Padre Las Casas se fue a España dejando a sus colonos en la nueva colonia. Unas semanas después de su partida para España, los indios habían matado y quemado a todos los españoles que se habían quedado en la nueva colonia encabezada por el Padre Las Casas.

Esta es la base de las principales calumnias apasionadas en contra de España por la que se le caracterizó a todos sus hijos como dueños de la inquisición y autores de la ferocidad. Pero, frente a esta calumnia alli está la obra de España. Alli está el resultado de cuatro siglos de influencia española en América.

HA EXISTIDO UNA DECADENCIA ESPAÑOLA POR EL DESANGRAMIENTO QUE LE CAUSÓ LA EMIGRACIÓN DE SUS HIJOS AL CONTINENTE AMERICANO.

Es indudable que ha existido una decadencia española. Es decir: que España ha sido grande, pero que después cayó y ahora empieza a levantarse.

La decadencia es indiscutible, pero esa decadencia no es, como quieren hacerle creer nuestros enemigos al mundo, resultado de la brutalidad de la raza o por el espíritu exageradamente religioso, o por todos esos otros argumentos análogos.

Es muy fácil contestar por qué ha decaido España. ¿Por el esceso de espíritu religioso y por el exceso de intolerancia religiosa? No.

Otras naciones europeas tuvieron esa misma influencia y sin embargo no han decaido. No. Nuestra supuesta decadencia no es por el exceso de guerras por las que anduvimos siempre metidos en Europa. No. Para que tuviésemos esas guerras se necesitaba otro qne frente que hiciera la guerra con nostros. Ya asi podemos ir examinando todos los argumentos que aducen para demostra como España fue a la decadencia

Las verdaderas causas de la decadencia de España con dos.

Vosotrso habeis visto muchas veces en la vida a una señora del que se

dice: ¿Qué tiene doña Fulana de Tal? ¿Qué tiene esta señora respetable?

Y llegan los médicos y declaran: Esta señora no tiene ninguna enfermedad conocida. Y sin embargo está muy débil. Todo eso se dice hasta que luego llega un señor Sancho Panza y dice: "lo que tiene esta señora es que ha dado a luz a veinte muchachos robustos y está casi completamente agotada".

ESPAÑA DIO A LUZ A HISPANOAMERICA Y A FILIPINAS

La Historia de España es ésa. España ha dado a luz a veinte pueblos. Ha dado a luz a veinte cachorros enormes en América, y hay que ver lo que representa durante tres siglos estar amamantando con su sangre y estar enviando lo mejor de su raza.

Decía Bismark que él prefería tres guerras a una emigración, porque en la guerra caen muertos el valiente y el cobarde, el hombre de talento y el ignorante, el enérgico y el débil; todos caen, mientras que la emigración es una selección de hombres que tienen la energía para arrancarse del suelo natal, para perder de vista el país donde está la tumba de sus padres, donde están sus hijos, donde están sus madres, y que se lanzan a través del mar.

El que se lanza en busca de aventuras es un superhombre, es un hombre enérgico, es una verdadera fuerza nacional, y España estuvo durante tres siglos enviando al otro lado de los mares lo mejor que tenía como energía, como pensamiento, como iniciativa; los verdaderos representantes del alma nacional.

Y occurió que, después de tres siglos, descendió su población de veinte millones a siete millones, y aún estos siete millones eran lo más débil, eran el residuo de la raza. Lo mejor se había ido al otro lado del mar, y hoy mismo, para encontrar el espíritu de los grandes aventureros, se halla con más facilidad en cualquiera de las Américas que aun en la misma España.

Y esas mismas crisis republicanas, ese exceso de revoluciones, de guerras, de luchas políticas es por un exceso de vitalidad y de energía que tienen aquellos descendientes de los conquistadores españoles.

Hay también razón política para nuestra decadencia. Nosotros – esto es una virtud y un terrible defecto – nosotros somos el pueblo más individualista de la tierra, ásperamente individualista, enérgicamente individualista. Hay un refrán español que dice que cada español lleva un rey en el vientre.

Esto es verdad. El español, es descendiente de aquellos hidalgos aragoneses que le decían al Rey: "Nosotros, que somos tanto como vos y que, juntos, valemos más que vos, pero os hacemos Rey si obedecéis nuestras leyes y privilegios, y si no, no."

Los descendientes de aquellos hidalgos castellanos que dicen: "Somos tan caballeros como el rey; lo único es que el Rey tiene más dinero que nosotros."


--------------------------------------------------------------------------------
Anochecer por Francisco Sionil José
Edmundo Farolán


ANOCHECER
Francisco Sionil José
Traducida del inglés por Carlos Milla Soler
Colección Littera /Maeva Ediciones, 2003
296 páginas
ISBN 84-95354-95-0


ANOCHECER es una obra literaria de Francisco Sionil José, novelista filipino conocido por sus cuentos y novelas en inglés. Su obra ha sido traducida a más de 24 idiomas y su nombre está en la lista de candidatos al Premio Nobel de Literatura. Esta versión española originalmente titulado Dusk en inglés, es el primer título de 5 novelas dentro de la colección Saga de Rosales escrita entre 1962-84. La editorial publicará próximamente los otros cuatro títulos en traducción: Tree; My Brother, My Executioner, y; The Pretenders.

Fue un placer leer este libro porque la sensibilidad filipina se aproxima mucho a lo latinoamericano, y los sufrimientos que sufrían los personajes centrales de esta novela se aproximaban mucho a los sufrimientos de los hispanoamericanos bajo el yugo de España. Los mismos problemas se reflejaban--la crueldad de los curas españoles, el sentido revolucionario y odio que sentían los hispanoamericanos contra sus opresores, españoles, y hasta el paisaje --uno se acuerda de los paisajes sudamericanos. Durante la lectura, me acordaba de las novelas rizalinas no sólo por su contenido sino también por el uso de palabras indígenas que el traductor dejó tal como están, porque en la versión original, José expresa varias palabras y expresiones en ilocano, como lo hacía Rizal, en tagalo, en el Noli y Fili.. Al final del libro, se encuentra un glosario de palabras ilocanas con explicaciones.

Es una lástima que Sionil José expresa sus sentimientos en inglés. Si se tradujera sus cuentos y novelas al ilocano (José es ilocano) o como en este caso, en español, toda la pasión, toda la sensibilidad filipina se expresarían con más alcance y realismo más que con el inglés que, para la sensibilidad filipina, es artificial y fría.

El empeño de Ediciones Maeva a dar al público de lectura española la oportunidad de leer obras filipinas contemporáneas es comendable. Espero que sigan con este empeño, con la traducción en español de obras de otros autores filipinos que escriben en sus propias lenguas--tagalo, cebuano, ilonggo, ilocano--y así dar al público español y latinoamericano la oportunidad de identificarse con gente de la misma raza, asi que los filipinos llevan dentro de sus almas las raíces hispánicas.

Sería menester también para Maeva empezar una colección Hispanofilipina y hacer nuevas ediciones de obras escritas por filipinos en español, además de Jose Rizal, que ya es muy conocido, sino más bien otros autores que no llegan en el mismo nivel de Rizal pero que han contribuido al desarrollo de la literatura hispanofilipina; por ejemplo, novelistas como Paterno y Balmori, cuentistas como Luna, y los poetas del siglo de oro de la literatura hispanofilipina-- Guerrero, Recto, Balmori, Bernabe, Apóstol, etc.


--------------------------------------------------------------------------------
"Spanish Influences on Early Cinema in the Philippines" por Nick de Ocampo
Guillermo Gómez Rivera


Acabo de volver del Centro Cultural de Filipinas donde ante las autoridades de la ciudad de Manila, la fundación del cine filipino, la Comisión de Cultura, La Dirección del Bienestar Social, artistas, productores y directores de películas filipinas y un numeroso público, se lanzó este libro.

También estaban presentes el nuevo embajador de España en Filipinas, Don Ignacio Sagas, el Director del Instituto Cervantes, Don Javier Galván y el joven coordinador de las actividades de dicho IC, Don José Fons.

El autor de este libro, Nick De Ocampo, de Iloilo y Bacolod, no solamente enderezó la historia del cine filipino sino que gráficamente expuso el comienzo del cine filipino en lengua española, que viene a ser otra prueba contundente que desbarata esa mentira escrita de que "el español nunca se habló en Filipinas" porque "Cervantes nunca llegó a Manila". También se señala como los neocolonizadores WASP usenses, que tenían en sus manos la industria peliculera en estas islas, empezaron a producir películas, como el fusilamiento de Rizal, con el objetivo de tergiversar la historia filipina para ennegrecerle a España en estas islas mediante ese filme y una serie de otras filmes de propaganda antihispana...

Este libro es de 450 páginas y todas las bibliotecas de Filipinas ya han hecho pedidos para ponerlo al alcance de sus lectores amen de estudiantes de comunicaciones. Entre los huéspedes que hablaron se encontró el Embajador Sagas diciendo que España tiene a los filipinos en su corazón y que está siempre dispuesta a secundar proyectos como el ahora se ha hecho triunfalmente.

Sí. El libro es inevitablemente polémico porque tiene que desbaratar tantas mentiras y tantas "leyendas negras" que a lo largo de un siglo se les ha venido contando a los filipinos para hacerlos más ignorantes y más entorpecidos sobre su identidad, su cultura y sus derechos humanos.

En el gobierno, ha habido un despertar. El ministerio de asuntos exteriores, desde hace un año, se ha abierto al idioma español y ahora todos sus empledos tienen que estudiarlo. El Instituto Cervantes fue la institución encargada en servirles en esta petición. Donde el gobierno sigue cerrado es en el Departamento de Educación donde nada se ha hecho a favor aunque se ha venido tolerando la iniciativa por parte de, siquiera, dos universidades privadas, Adamson y Centro Escolar, de no suprimir la enseñanza de este idioma tal como lo quería antes el Departamento aludido y la comisión de Edcuación Supeior o CHED. El gobierno, además, está en una situación inestable por la economía a raiz de lo de Irak.

La iniciativa privada ha mejorado muchísimo porque ha crecido el interés por el español puesto que se va derrumbando, precisamente por las polémicas en varios foros, la pertinencia del idioma español en lo filipino.

En el pasado, toda referencia a lo hispánico en el cine y en la cultura popular filipinos siempre fue suprimido. Ahora, ha habido un cambio de actitud, que es lo importante, para motivar al pueblo filipino a ver la pertinencia del idioma español en su cultura. Como he dicho, este cambio es resultado de la polémica en varios foros, menos en la prensa en inglés, sobre el tema del español. Hemos de comprender que la interpolación del unilateral intervención WASP usense en la educación como en todos los medios de educación ha logrado borrar, suprimir, enajenar, desterrar todo lo que es hispánico entre nosotros y se le reinventó hasta a José Rizal para destruir lo hispánico en lo filipino (cuando Rizal tan solamente pedia rformas de la España de su tiempo)

En fin, el tema del idioma español en el internet, con Revista Filipina, el foro hispanofilipino, CIREF, y los ya numerosos websitios que se han establecido en la red, han servido grandemente para despertar, tanto a nuestro mundo de hablahispana como a los mismos filipinos que ya no hablan este idioma suyo, a darse cuenta del idioma español en lo filipino y en el mundo.

Desde luego que las polémicas han venido a ser inevitables con los que se han metido en estos foros para precisamente desbaratar con las mismas desinformaciones y leyendas negras de la historia sobre el idioma español y lo hispánico en Filipinas, puesto que los que ahora etán por el inglés prueban que tienen razón en suprimir aqui el español, nuestra causa de reinvindicación en nada avanzaría

Pero, para pesar de los enemigos (porque los tenemos poderosos), particularmente aquellos que inevitablemente cuestionan nuestros propósitos honrados en este mismo foro, porque nos han forzado polemizar, la verdad viene triunfando y estamos ahora viendo el comienzo de un renacer del idioma español en Filipinas gracias a todos estos esfuerzos, entre los cuales se encuentran los que has despelgado mediante CIREF.

--------------------------------------------------------------------------------
La Enseñanza de Idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX)
Joaquín Sueiro Justel


(Hemos recibido esta carta de la Embajada de España en Australia y Nueva Zelanda dándonos una reseña de esta publicación:

Estimados/as amigos/as:
Por si es de su interés, les copio la reseña del libro "La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX)",
de reciente publicación en España.
Saludos cordiales,
Agustín Yagüe
Asesoría Técnica en Wellington del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte
http://redgeomatica.rediris.es/elenza
Consejería de Educación
Embajada de España en Australia y Nueva Zelanda)

SUEIRO JUSTEL, Joaquín. 2002. La enseñanza de idiomas en
Filipinas (siglos XVI-XIX) Noia, La Coruña: Toxosoutos
(ISBN: 84-95622-70-X. 146 pp. Colección "Lingüística",
nº 6.)

Resumen:
La lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas presenta
lagunas muy importantes en el estudio y conocimiento de
actividades desarrolladas en el pasado. El autor de este libro
pretende aproximarse a la historia de la enseñanza de lenguas
llevada a cabo por los españoles en Filipinas y, además,
abordar su estudio como un capítulo de la historia de la
lingüística española, integrando las actividades desarrolladas
por los españoles en Filipinas en el marco de las que se
llevaron a cabo tanto en la península como en América.

Este trabajo se centra, pues, fundamentalmente en el análisis
de la metodología de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Se
desarrolla en él una historia de sus grandes líneas
didácticas
teóricas, para, a partir de la tradición existente en Europa
y en la
península, valorar lo que supuso la labor de los misioneros y
otros autores en Filipinas(sin poder obviar referencias a
América); se destaca tanto su actitud ante la realidad estudiada
como las innovaciones en la recogida de datos, en la
elaboración de materiales, en las técnicas de estudio, etc.

Dado que la finalidad del aprendizaje y enseñanza de lenguas
así
como el tipo de marco sociopolítico son bien diferentes, se
establecen aquí dos períodos: uno desde la llegada de los
españoles a Filipinas hasta el siglo XVIII y otro que comprende
todo el XIX.

Para mejor comprender el marco geográfico, histórico y
lingüístico en el que se desarrolló la enseñanza
de idiomas en
el archipiélago
asiático, se dedica parte del capítulo introductorio a reflejar
aquellos datos que puedan resultar más relevantes. El trabajo
se completa con el análisis de alguna gramática que sirva para
ejemplificar lo realizado por los misioneros y otros lingüistas en
el archipiélago filipino.

Índice:
PRÓLOGO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Los españoles en Filipinas: antecedentes históricos
1.2. Panorama lingüístico en Filipinas
1.3. La singularidad de la política lingüística en Filipinas
1.4. La aplicación del corpus legislativo y la polémica de
la
expansión del castellano

2. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EN
FILIPINAS
2.1. Punto de partida
2.1.1. La actitud de los misioneros lingüistas: la valoración
de
las lenguas
2.1.2. La finalidad del aprendizaje-enseñanza de lenguas
2.2. La tradición del aprendizaje de lenguas
2.2.1. Las tradiciones gramatical y no-gramatical en el
aprendizaje de lenguas
2.2.2. El aprendizaje gramatical del latín
2.2.3. El "método natural" de aprendizaje del latín
2.2.4. El aprendizaje gramatical de las lenguas vivas
2.2.5. El aprendizaje no-gramatical de las lenguas vivas
2.2.6. Síntesis metodológica en el aprendizaje de lenguas
2.3. El modo de aprender y enseñar: lingüistas de campo y
escuelas de lenguas
2.3.1. La elaboración de los materiales didácticos y su
utilización
2.3.2. Advertencias sobre la elaboración de diccionarios
2.4. El método mixto de enseñanza / aprendizaje de lenguas
y la
gramaticalización de las lenguas filipinas entre los siglos XVI y
XVIII
2.4.1. Insuficiencia del método gramatical
2.4.2. La gramaticalización de las lenguas filipinas. Tipos de
gramáticas
2.4.2.1. El Arte y Reglas de la lengua tagala de Blancas de San
José (1610)
2.4.2.2. Compendio de la Arte de la lengua tagala de Gaspar de
San Agustín (1724)
2.4.2.3. Arte y Reglas de la lengua pampanga de Francisco
Coronel (1621)
2.4.2.4. Arte de la lengua yloca de Francisco López (1628)
2.4.2.5. Arte de la lengua pampanga de Álvaro de Benavente
(1699)
2.4.2.6. Arte de la lengua tagala de Sebastián Totanes. La
enseñanza / aprendizaje de lenguas en Filipinas en el siglo XIX

3. CONSECUENCIAS DE LA LINGÜÍSTICA MISIONERA
3.1. Metodología de la enseñanza / aprendizaje de lenguas
3.2. Consecuencias teóricas y prácticas

4. CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No hay comentarios.: