sábado, julio 25, 2009

Revista Filipina (Tomo III N° 1 Verano 1999)



Revista Filipina
-----------------------------------------------------------------------------
Una Revista Trimestral de la Lengua y Literatura Hispanofilipina
Tomo III N° 1 Verano 1999
Director: Edmundo Farolán
-----------------------------------------------------------------------------


EDITORIAL

La literatura hispanofilipina es una de las literaturas coloniales en el sentido de que el español, su lengua y literatura, fue impuesta a estas islas igual que las otras colonias desde México a Patagonia. Pero en el sentido positivo, el español ha creado numerosos escritores, y en los últimos décadas de estos siglos, aunque ya no se ha escrito mucho en español, varios critícos han escrito tomos de críticas literarias sobre no sólo la situación linguística del español, sino también de su literatura, que ahora "es una reliquia", utlizando las palabras del difunto secretario de la Academia Filipina, don Enrique Fernández Lumba.

Pero aunque el español hablado ya no existe en Filipinas como una lengua nacional, la literatura hispanofilipina es una reliquia viva, como Shakespeare o Lope de Vega. Este rico cuerpo de literatura se encuentra en varias bibliotecas, pudriendo en su antiguiedad, y por eso, aquí deberían entrar los historiadores o los becarios de las literaturas coloniales para rescatar estos libros de su extinción.

En nuestra humilde biblioteca de libros hispanofilipinos, tratamos, en estos ensayos por medio de este red electrónico, dar a conocer poco a poco a estos autores. La Página Teatral es un proyecto en proceso donde incluimos fragmentos de escenas de obras teatrales de varios dramaturgos hispanofilipinos. La Guirnalda Polar, otro red electrónico comenzado por el poeta y artista mexicano, José Tlatelpas, incluye varios escritos de José Rizal y los poetas hispanofilipinos en los siguientes números: La Guirnalda Polar: Edición Especial sobre Filipinas, La poesía hispanofilipina de la edad de oro, Los Poetas Vanguardistas, y Geometria Luminosa.

El trabajo continúa, despacio pero cierto, y en los números pasados, hemos recibido muchas cartas de aprecio y de ánimo por el trabajo nuestro de producir artículos sobre la linguística y literatura hispanofilipina. En los números futuros, seguiremos publicando las obras de estos escritores hispanofilipinos, y a lo menos, en este nuevo modo de publicar, el internet, que ya es el nuevo camino informativo, alcanzamos a más lectores del mundo hispánico.--EF


El Avance del Inglés y la Desaparición del Chabacano
Por Antonio Fernandez Pasión

Habiendo tratado de exponer la probable extinción del dialecto chabacano en Filipinas en varios escritos para El Nuevo Horizonte, órgano de los profesores de español de Filipinas, y en estos últimos números de Revista Filipina, desearía señalar otra vez respecto de su situación actual en los fines de este siglo.

En primer lugar, debemos dar gracias que por la presente el dialecto chabacano en la provincia de Zamboanga aun se habla, despertando esperanzas de que no desaparezca a pesar del avance del inglés.

Es decir, nos hacemos la ilusión que el chabacano puede salvarse. Pero, por lo que veo, los Zamboangueños generalmente no hablan mas que inglés u otros dialectos del país, sobre todo el bisayo o el tagalo, la lengua nacional. Teniendo esto en cuenta y, si no hacemos ajustes, creo que el chabacano tendrá la misma lenta agonía del español.

Todo filipino, quien más, quien menos, ama su idioma nativo y nadie de ellos desea verlo desaparecer o inmolado por abandono y apatía. Pero, como ya vemos, nuestras lenguas vernáculas van cayendo en desuso, y los gobernantes de la provincia de Zamboanga nada o poco han hecho hasta la presente de hacer algo para conservar el habla chabacana.

Pues ¿qué medidas han tomado los mismos ciudadanos de la provincia de Zamboanga de cómo conservar y cultivar o ayudar a su desarollo este dialecto hispanofilipino? Por lo que veo, nada. ¿Cual podría ser la razón de esta actitud de los ciudadanos de Zamboanga?

Y la juventud de hoy, por desgracia, dejaron a un lado el cultivo de sus propios dialectos, asfixiados tal vez por el idioma inglés. Tal es el estado del Chabacano.

Tras esta disgresión volvamos a lo que queremos tratar: el chabacano.


El Chabacano en la década de los 30

En la década de los 30, se publicaba en Zamboanga cuentos cortos y obras literarias en chabacano.En el referido semanario bilingue (inglés-castellano), El Sur, publicado por los jesuitas en Zamboanga por los años 30 hasta 1946, aparecieron varios textos en chabacano más o menos literarios, como el siguiente trozo. Dice así:

Roqueña Mía

---"Roqueña mía, tus lindos ojos

Dan luz al faro de mi pasión.

-!Abá, Dios mio! ¿Cosa de paro

Ta hablá conmigo este español?

-No me comprendes; te quiero tanto

Que eres mi vida, mi bella hurí.

-!Abá, Dios mio!, Jesús qué espanto!

¿ Por qué conmigo ta hablá Vd. Así?

Yo pobre pea y usted buen moso.

Seguramente usted casao.

Ansina supe allá na poso

Un cierto día en Cañacau.

-Te han engañado, dame tu mano

Y en ella un beso te imprimiré.

--!Nacú, Dios mio! Si Vd. Cristiano,

Piensa Vd. Muna cosa de hacé.

--Si cruge el barco con recio viento

Y cual montañas las olas son,

Yo recordando tu dulce acento

Huyo las olas con mi timón.

Pero a tu lado soy un cordero,

Roqueña mía, no sé porqué.

--!Embusterías de un timonero!

De una roqueña se burla usted.

--Yo soy muy rico.

Con el dinero

El mundo entero

Podré comprar.

--Con usted un peso,

Seguro palta;

Conmigo un cualta

Ta justo ya.

--Niña Moningay, cuánto te quiero.

Cuánto me gusta tu airoso andar.

--Si ansina siempre, todo el ñol bueno,

Pero trabajo para casá.

--Niña Moningay, cuánto te quiero,

Más que a mi vida, más que a la luz.

--!Este castila, qué lisonjero!

-Y tú, !qué ingrata!

--Abá nakú!


Y para terminar, creo que tanto el chabacano como el idioma español en Filipinas están en su lenta agonía. La juventud filipina de habla hispana y los que hablan nuestras lenguas vernáculas van decreciendo rápidamente. Nuestros centros docentes de origen español como la Universidad de Santo Tomás, el colegio de San Juan de Letrán y del Ateneo de Manila, todos se han anglinizado por entero, pues han tenido que seguir la corriente avasalladora del inglés. El inglés lo acapara todo. En un ambiente así, nuestros jóvenes hispanistas y los que aun hablan el chabacano, necesitan conocer más inglés porque residen en un país donde el inglés es rey.

No hay comentarios.: