domingo, abril 04, 2010

¡Felices Pascuas a todo el mundo!



“Por qué buscáis entre los muertos al que vive?
No está aquí, sino que ha resucitado…” -- Lucas 24:5-6



¡FELICES PASCUAS!

*******

Fotos sacadas de Dream of Arlequin

jueves, abril 01, 2010

Ritos tradicionales de Semana Santa


Foto sacada de AsiaNews.it

Es Jueves Santo por la mañana. Desde el lunes hasta ayer comenzó en muchos sitios de Filipinas, incluyendo Metro Manila, la lectura familiar y vecinal de la "Pabasa" (lectura) cantada a capella al son de una música tradicional con participantes que se relevan en el canto pues es una pieza muy larga que pueden tardarse hasta 24 horas en acabarla. Normalmente lo patroniza una familia que se encarga también de proporcionar refrescos y pinchos a los que se allegan a cantar. Es una pieza escrita en Tagalog hacia finales del siglo XVII por Gaspar Aquino de Belén, un escritor filipino que conocía bien el castellano y fué poeta y traductor. Hacia principios del siglo XVIII se imprimió y publicó el texto con el título Mahal na Pasion ni Jesu Christong Panginoon Natin na Tola (Poema de la Santa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo) que tuvo un éxito explosivo. Es un texto más bien catequético y didáctico, narra la historia de la salvación desde la creación del hombre hasta la muerte de Cristo en estrofas de cinco versos octosilábicos. La práctica de cantarlo debe tener bastante con la recitación de historias en verso que fueron comunes tanto en la Europa medieval como en Filipinas antes de la llegada de los españoles y que se extendió hasta bein entrado el siglo XIX con la introducción de la enseñnza libre para todos. Es una manera de comunicar y transmitir tradiciones de generación en generación cuando no había imprenta y cuando había pocos que supieran leer.

Esta mañana empiezan también a verse grupos de dos o tres flagelantes paseando por los barrios, la cabeza cubierta y flagelándose la espalda con unas cuerdas que llevan palitos de bambú y nudos en sus extremos. Con ellos va otro que se encarga de vez en cuando de slapicales con agua para refrescarles (es el tiempo más caluroso del año) y opara evitar infecciones en las heridas que se hacen. La práctica, que yo ví desde mi ventana por muchos años hasta que me cambié de vivienda, no atrae a gente a no ser algún curioso y un grupo de niños y se hace con tranquilidad y sin aspavientos. Creo que esta es una costumbre adoptada de tradiciones populares en España, acabo de leer en el ABC lo siguiente observado en un pueblo de La Rioja y que en su ejecución se parece mucho a como lo hacen en Filipinas, solo que en Filipinas la práctica no está sancionada.:

Los penitentes, normalmente descalzos y vestidos con una túnica con la espalda descubierta y con una capucha que les cubre la cabeza, se flagelan con gruesas cuerdas en la espalda, mientras sus asistentes les explotan las ampollas con vidrios. Se golpean por encima del hombro alternativamente, a izquierda y derecha, durante un tiempo variable según cada disciplinante, pero que suele ser de unos veinte minutos y entre 800 y 1.000 golpes, hasta que el acompañante y el práctico decidan el momento de ser pinchado. Llegado este momento, el penitente se inclina y coloca la cabeza entre las piernas del práctico, que le golpea levemente tres veces cada lado de la espalda, en la zona lumbar, para que brote un poquito de sangre, que evite molestias posteriores, pero nunca para mortificar más o aumentar el sufrimiento.

Después el penitente se golpea quince o veinte veces más. El utensilio que tradicionalmente se utiliza para ‘picar’ se denomina ‘esponja’ y consiste en una bola de cera virgen con seis cristales incrustados de dos en dos, de manera que cada disciplinante recibe doce pinchazos. Finalizada la penitencia, disciplinante y acompañante vuelven a la cofradía, donde el practicante le lava y cura las pequeñas heridas con agua de romero y con meticulosidad. Quien desee disciplinarse debe cumplir una serie de requisitos: ser mayor de edad, varón y disponer de un certificado de su párroco, que acredite su sentido cristiano y su buena fe. Una vez cumplidos éstos, acudirá a la sede donde se le asignará un acompañante, hermano de la cofradía, que le servirá de guía, ayuda, consejo y protección, durante el tiempo de su penitencia.


También hay casos de crucifixión de personas, un ritual morboso que atrae a mucha gente, pero de eso ya da buena cuenta la prensa amarilla que cree que semana santa en Filipinas es solo eso.

Saludos,

José R. Perdigon
(una carta suya para los miembros del Círculo Hispano-Filipino)

¡Feliz primer cumpleaños, Juanito!


Juan Pablo Benedicto Alas Perey

Hoy es el primer cumpleaños de nuestro hijo menor, Juan Pablo Benedicto Alas y Perey. Él lleva el nombre de dos grandes Papas de tiempos modernos: el difunto Papa Juan Pablo II y su sucesor (y actual Obispo de Roma) Papa Benedicto XVI.

Para mí, es simbólico que el primer año de la vida de nuestro Juanito cae en un día sagrado: jueves santo. Rezo que viva una vida sana, feliz, y sagrada.

¡Feliz primer cumpleaños Juanito! Qué hables y escribas pronto (y muy bien) en este idioma. Y qué el Señor Dios sea contigo siempre!

¡Te amamos muchísimo!


La familia de las Alas en su hogar humilde.

domingo, marzo 28, 2010

Domingo de Ramos 2010



Hoy marca la comienza de la Semana Santa en el mundo Cristiano.

Domingo de Ramos en la Iglesia de San Pedro Apóstol, San Pedro Tunasán, La Laguna. Mi hija está en primer plano.

Mi hija Krystal y yo asistimos a la misa de tarde en la cercana Iglesia de San Pedro Apostól. Muchos vendedores fueron vendiendo hojas de palma --se dicen palaspás en Tagalo-- a los practicantes. Dejé a Krystal elegir un palaspás para nosotros. Una palma normalmente cuesta sólo ₱10.00 (o €0.12), dependiendo también del diseño.

Sabemos que el Domingo de Ramos es una conmemoración de la entrada de Jesucristo a la Ciudad de Jerusalén, donde muchas personas allí dieron la bienvenida a él como un rey. Y le expliqué este hecho a mi hija. Y al de la Misa, el cura y sus ayudantes comienzan a bendecir las palmas por yendo a los practicantes y rociando la agua bendita a sus palmas.

Aquí en Filipinas, hay también una creencia que estas hojas de palma, siendo bendito, pueden proteger casas contra espíritus malignos. Por eso estas palmas son normalmente mostradas en las entradas y ventanas.

La Semana Santa es también una herencia española.


Nos sentamos en el transepto del norte que está a la derecha del altar.















*******

MATEO 21:1-11

1 Cuando se aproximaron a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos, entonces envió Jesús a dos discípulos,
2 diciéndoles: «Id al pueblo que está enfrente de vosotros, y enseguida encontraréis un asna atada y un pollino con ella; desatadlos y traédmelos.
3 Y si alguien os dice algo, diréis: El Señor los necesita, pero enseguida los devolverá.»
4 Esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del profeta:
5 Decid a la hija de Sión: He aquí que tu Rey viene a ti, manso y montado en un asna y un pollino, hijo de animal de yugo.
6 Fueron, pues, los discípulos e hicieron como Jesús les había encargado:
7 trajeron el asna y el pollino. Luego pusieron sobre ellos sus mantos, y él se sentó encima.
8 La gente, muy numerosa, extendió sus mantos por el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el camino.
9 Y la gente que iba delante y detrás de él gritaba: «¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!»
10 Y al entrar él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. «¿Quién es éste?» decían.
11 Y la gente decía: «Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea.»

domingo, marzo 14, 2010

Una vez más, ¡felicitaciones a Manny Pacquiáo!



Como se esperaba, Manny Pacquiáo derrotado el guerrero ghanés Joshua Clottey entre 12asaltos; fue una decisión unánime (120-108, 119-109, 119-109) en Cowboys Stadium, Arlington, Texas, delante de una multitud de 51.000 personas. El Campeón de La Gente (un famoso apodo de Pacquiáo) defendió exitosamente su título boxeador del peso medio para World Boxing Organization. Con su victoria, el boxeador filipino tomará más o menos €10.900.500 -- ¡sin incluir regalías!

Es interesante observar que Manny ha sido invicto durante los siete años pasados. Y él ha derrotado todo los nombres grandes en el mundo actual de boxeo: Marco Antonio Barrera, Ricky Hatton, Juan Manuel Márquez, Óscar de la Hoya, y Érik Morales. Màs allà de toda duda, ¡Manny Pacquiáo es el boxeador más grande en el mundo entero en nuestra generación! Pues, no es necesario para él a pelear contra el cobarde Floyd Mayweather, Jr.

¡Felicitaciones, Manny! Tú siempre nos haces orgullo cada vez entras el cuadrilátero.

¡Ang galíng talagá ng Filipino!

domingo, marzo 07, 2010

Epílogo a "Vida y Escritos del Dr. José Rizal" de W.E. Retana

Epílogo a "Vida y Escritos del Dr. José Rizal" de Wenceslao Emilio Retana
por Miguel de Unamuno



Miguel de Unamuno (1864-1936), escritor y filósofo español de Bilbao, Vizcaya, País Vasco.

“…Y este indio fue educado por España y España le hizo español.

***

Español, sí, profunda é íntimamente español, mucho más español que aquellos desgraciados —¡perdónalos, Señor, porque no supieron lo que se hacían!— que sobre su cadáver, aún caliente, lanzaron como un insulto al cielo, aquel sacrílego ¡viva España!

Español, sí.

En lengua española pensó, y en lengua española dio á sus hermanos sus enseñanzas; en lengua española cantó su último y tiernísimo adiós á su patria, y este canto durará cuanto la lengua española durare; en lengua española dejó escrita para siempre la Biblia de Filipinas.

"¿A qué venís ahora con vuestra enseñanza del castellano —dice Simoun en El Filibusterismo—, pretensión que sería ridícula si no fuese de consecuencias deplorables? ¡Queréis añadir un idioma más á los cuarenta y tantos que se hablan en las islas para entenderos cada vez menos!...

"Al contrario, repuso Basilio; si el conocimiento del castellano nos puede unir al Gobierno, en cambio puede unir también á todas las islas entre sí!"

Y este es el punto de vista sólido.

Cuando los romanos llegaron á España, debían de hablarse aquí tantas lenguas por lo menos como en Filipinas cuando allí arribó mi paisano Legazpi. El latín resultó una manera de entenderse los pueblos todos españoles entre sí, y el latín nos unificó, y el latín hizo la Patria. Y pudiera muy bien ser que el castellano, el español, y no el tagalo, haga la unidad espiritual de Filipinas.

***

El castellano, la lengua de Rizal, es la lengua social de Filipinas. ¿No se debe á Rizal más que á otro cualquiera de los hombres la conservación en Filipinas de esta lengua, en que va lo mejor, lo más puro de nuestro espíritu? ¡Instructivo destino el de nuestra España! Empieza á ser de veras querida y respetada cuando deja de dominar. En todas las que fueron sus colonias se le quiere más y mejor cuando ya de ella no dependen. Se le hace justicia luego que se sacude su yugo. Así ha pasado en Cuba, así en la América española toda, así en Filipinas. ¿Es que hay dos Españas?

Como los que leen este ensayo han leído antes el libro de Retana, resulta inútil tratar de probarles que Rizal quería á España como á su nodriza espiritual, como á su maestra, como á la nodriza espiritual de Filipinas, su patria. La quería con cariño inteligente y cordial, y no con el ciego y brutal egoísta instinto de aquellos desgraciados que lanzaron el sacrílego viva sobre el cadáver del gran tagalo.

Rizal vivió y se educó en España, y pudo conocer otros españoles que los frailes y los empleados de la colonia.

----

Dice Retana: "Tan español era, que de tanto serlo se derivaba aquel su orgullo personal imponderable, sin límites; él no quería ser menos español que el que más lo fuese. Por eso precisamente, por ser tan español, se le juzgaba "'filibustero'."

*******

Gracias a Álvaro Mariano Vanegas Maldonado de Proyectos Saluda por compartir este famoso epílogo en Facebook. =)

lunes, marzo 01, 2010

La Cruz de Tunasán (San Pedro Tunasán, La Laguna)

En casa de Capitán Tiago reina bastante tristeza: todas las ventanas están cerradas, la gente apenas hace ruido al andar y sólo en la cocina se atreve a hablar en voz alta. María Clara, el alma de la casa, yace enferma en el lecho; su estado se lee en todos los semblantes, como se leen las dolencias del espíritu en las facciones de un individuo.

- ¿Qué te parece, Isabel: hago la limosna a la cruz de Tunasán o la cruz de Matahóng? –pregunta en voz baja el atribulado padre-. La cruz de Tunasán crece, pero la de Matahóng suda; ¿cuál crees tú que sea más milagrosa?.

Tía Isabel piensa, mueve la cabeza y murmura:

- Crecer... crecer es mayor milagro que sudar: todos sudamos pero no crecemos todos.


Esta foto fue tomado el 29 de diciembre de 2009 dentro de la Iglesia de San Pedro Apóstol, San Pedro Tunasán, La Laguna.

--De la novela Noli Me Tangere (Chapter 43: Los Esposos de Espadaña), traducido al inglés por el difunto Mª Soledad Lacson vda. de Locsín--